8 comentarios en “¿Quién se ocupa de los menores?

  1. alumnostalleri

    “En la cuestión de menores estamos implicados todos”. Esta frase sencilla resume el planteo que sirve como eje para la charla. El secreto se encuentra en entender que es una cuestión de orden PÚBLICO. Mientras escuchaba las palabras del español, me puse a reflexionar también sobre la educación en Argentina y cuál es la imagen específica, relacionada con los menores, que aparece en el imaginario colectivo de nuestra sociedad. Durante el transcurso del video es posible divisar similitudes entre lo que se plantean como problemas específicos españoles, y lo que sucede aquí actualmente. En materia de educación, ninguna discusión es sencilla, pero algo es seguro: hoy en día no se le está dedicando tiempo ni se le da la importancia que merece. A veces, incluso, se toma como un tema menor, opacando la relevancia que tiene en el seno de la sociedad. Me pareció interesante el planteo de Emilio de que los menores deben acceder, por distintas vías, a la misma titulación académica. Creo que esto es clave. Se trata de no solamente formar jóvenes, sino también de permitirles la posibilidad de elegir.
    Por otro lado, el rol de los padres es fundamental. Se trata de encontrar un equilibrio. Ni ser sumamente prohibitivos (como los padres “preconstitucionales” que se nombran en el video), ni tampoco extremadamente permisivos. Es necesario entender que a veces poner límites ayuda a crecer, siempre y cuando no se trate de medidas injustas o privativas de la libertad.
    Es importante destacar la importancia que Emilio le da a la palabra “colaboración”, al proponer un trabajo en conjunto entre sanidad, servicios sociales, educación y justicia. Con la ayuda de todos es posible transformar las cosas. Lo que hace falta es compromiso. Es necesario crear, además, políticas a largo plazo. A veces pareciera que en nuestro país se busca lo inmediato, lo observable, lo tangible. Falta planificación, y una mirada crítica sobre lo que sucede en el presente, para poder de esta manera mejorar el futuro, con todas las transformaciones que esto implique. Con compromiso social se pueden hacer muchas cosas, pero antes de empezar, es necesario determinar la importancia de la educación y los objetivos que se desean alcanzar.
    Con respecto a los argumentos, creo que están muy bien presentados. Más allá de que coincida en ciertos aspectos, y en otros no, las hipótesis están bien planteadas, con un respaldo de documentación legal importante. Es un discurso donde se apela a la audiencia a participar del cambio. Se les habla a los padres. Hay una búsqueda por parte del emisor, que lleva a querer convencer a sus receptores a través de una serie de argumentos bien justificados. Apela muchas veces a la coherencia y el sentido común

    JAZMÍN BRONSTEIN

    Me gusta

  2. Cristian Rodríguez Villegas

    Escuchando las anteriores palabras, me viene a la mente el ensayo escrito por Gabriel García Márquez en el año 1994, titulado «Por un país al alcance de los niños». Para mí fue tan importante este ensayo que logró cambiar mi forma de pensar en frente a los problemas que se presentan en nuestra sociedad, pero mas precisamente en la problemática que envuelve a nuestros niños, el futuro de toda sociedad. Y fue este uno de los motivos por los cuales escogí esta carrera, porque entendí que podría ayudar a cambiar esta realidad, tratando de mover a las personas a través de mis palabras, que formando parte de un aparato socio-político, que lo único que ha hecho es fomentar a que estas problemáticas y falencias sociales se acentúen.

    A continuación un fragmento del ensayo: «Por lo mismo, nuestra educación conformista y represiva parece concebida para que los niños se adapten por la fuerza a un país que no fue pensado para ellos, en lugar de poner el país al alcance de ellos para que lo transformen y engrandezcan. Semejante despropósito restringe la creatividad y la intuición congénitas, y
    contrataría la imaginación, la clarividencia precoz y la sabiduría del corazón, hasta que los niños olviden lo que sin duda saben de nacimiento: que la realidad no termina donde dicen los textos, que su concepción del
    mundo es más acorde con la naturaleza que la de los adultos, y que la vida sería más larga y feliz si cada quien pudiera trabajar en lo que le gusta, y sólo en eso.»

    Cristian Rodríguez
    Comisión 62

    Me gusta

  3. Bárbara Erzen Comisión 63

    Previo a la presentación de sus argumentos, Emilio Calatayud, reconocido juez de menores español, expresa claramente que se encuentra abierto al diálogo y que su opinión es discutible. De esta manera, establece una relación simétrica con la audiencia, debido a que no postula a sus premisas como certeras e irrefutables, ni tampoco propone un discurso didáctico (el cual implicaría una relación asimétrica). Puede decirse entonces, que se coloca en un mismo nivel que el destinatario, son “pares”. A lo largo de la argumentación suele recurrir a bromas y a ejemplos de la vida cotidiana a fin de establecer empatía con el público, principalmente con la audiencia adulta, ya que comparte con ella ciertas experiencias de “la tediosa convivencia con un adolescente”. Establece un paralelo entre el sistema político español (el paso de la dictadura al gobierno democrático) y la institución de la familia. De esta forma define a una padre “pre-constitucional” como sumamente autoritario y a un “padre post constitucional” como extremadamente liberal. Por su parte, relaciona directamente a la delincuencia juvenil con el fracaso escolar. No cita célebres autores, como el caso de Sir Ken Robinson con Lincoln, sino que argumenta desde su experiencia como juez de menores y como padre. Propone soluciones, como por ejemplo la incorporación de profesionales por parte de la escuela, a fin de que puedan resolverse los problemas propios de su competencia, dentro de ella. Llama a un mayor compromiso social y a trabajar en consonancia sanidad, servicios sociales, justicia y educación. Como cierre de la argumentación, Calatayud brinda un “toque literario”, tal como lo hizo Sir Ken Robinson en “La revolución necesaria”. Dichos versos del juez contribuyen a ilustrar su proposición máxima: “en la cuestión de los menores estamos implicados todos”. Mientras en una primera instancia invoca a lo racional, a convencer, puede verse claramente que el signo de clausura apela a los sentimientos, a conmover.

    Me gusta

  4. Rocío Garcia

    Me pareció muy interesante y valioso haberse «igualado» al mismo nivel que su audiencia diciendo que sus argumentos eran ampliamente discutibles y romper con el estereotipo del juez cuya verdad es LA verdad y por lo tanto inexorable. Se acercó a su público e intentó convencerlo a través de la cotidianeidad a la que todos estamos sujetos, a través de recortes de su realidad como juez, como padre y apelando a normas y decretos.
    Su análisis de la educación y la sociedad son funcionales no sólo a la sociedad española a la cual pertenece sino que nosotros también podemos relacionarlo con la educación en nuestro país.
    Estoy totalmente de acuerdo en que para los problemas de menores la justicia no es la gran solución que muchos esperan e inclusive si se me permite lo amplio al sector adulto. Bajar la edad para poder penar a menores, cárceles «mejores» o la creación de un nuevo sector de la policía no creo que sean medidas apuntadas a solucionar este tema sino simplemente a contenerlo, y quién sabe por cuánto tiempo. El punto desencadenante es la educación y como aclara el juez no sólo la educación formal sino también aquella que tenemos en casa, que nos imparten nuestros padres. Fomentar que los chicos sigan asistiendo a clases, que creen una noción de futuro y agrego al comentario del juez, también es importante que estos chicos cuando crezcan puedan conseguir un trabajo que los dignifique.
    Fue muy fuerte la frase «y que la sociedad no sea hipócrita» porque recae en todos la «obligación». Una imagen común, tristemente común, para muchos de nosotros son los nenes menores de 12 años en el subte pidiendo monedas que mientras se bambolean de un lado a otro del andén cargan a un hermanito más chiquito al hombro o lo llevan de la mano. ¿Qué puede hacer la sociedad con eso?
    Encargarse de la educación lamentablemente es como se dice un trabajo de hormiga, los políticos dedican presupuesto a construir nuevas escuelas pero se desembarazan de lo que ocurre adentro. ¿Por qué? Porque los resultados probablemente no se vean a corto plazo, el plazo necesario para que la sociedad «vea su buena obra» y los vote de nuevo. Es más visible crear una «policía metropolitana» o fundar hospitales que en realidad nunca se van a poder utilizar porq la infraestructura está pero les faltan muchos materiales.
    Es un tema muy amplio y rico de discusión con muchas ramas por explorar.
    Yo también digo como el juez…el que me quiera refutar mejor, la idea es opinar y conversar!

    Me gusta

  5. alumnostalleri

    Luego de ver atentamente al video y sacar conclusiones y anotaciones sobre los dichos que asevera Emilio Calatayud, me permito realizar una breve reseña
    biográfica de este singular magistrado español.
    Emilio Calatayud nace en Ciudad Real en 1955. Es licenciado en ICADE y también en Derecho por la Universidad de Granada en 1977. Comienza su especialización en Juez de Menores en 1988, ejerciendo dicho cargo hasta el momento. Es famoso por las sentencias curiosas, ejemplares y basadas en la educación más que en el mero castigo¹.
    En este video, se ve a un juez de menores realmente comprometido con la realidad social de su país. Emilio Calatayud² habla en su nombre y no en nombre de otros, por lo tanto sus dichos son totalmente apelables.
    Para comenzar, podemos dar cita a una serie de hechos: En España todo se toma sin puntos medios. Así, entonces, el chico que antes era reprendido dura e inflexiblemente por parte de sus padres al cometer una travesura, ahora recibe un trato cordial, igualitario y siempre termina ganando. Los padres, frente a la negativa de los niños a la hora de satisfacer sus caprichos, se flexibilizan en un marco argumentativo psicológico.
    El enfoque de Emilio sobre este tema está fundamentado en ejemplos de su vida cotidiana. Siempre cita a sus padres e hijos y llama al sentido común, sin dejar de lado todo lo que él sabe acerca de la jurisprudencia de los menores. Es por eso que pide que las escuelas se encarguen de los problemas que son de los menores con sus pares y con las instituciones educativas mediante un gabinete interdisciplinario y que verdaderamente denuncien hechos de cierta magnitud que requieran la intervención del estado.
    Emilio pide que se genere una conciencia de cambio, que los padres actúen como padres y no como amigos de sus hijos, que los menores sean educados y accedan a diferentes programas de enseñanza, obteniendo la misma titulación académica. Otra cosa muy importante que señala, es que los legisladores deben ser más coherentes con las normas y penas que imponen. De más está decir que se necesita una dinámica de comunicación efectiva entre servicios sociales, sanidad, escuela y justicia.

    Primero se llevaron a los negros,
    pero a mi no me importó porque yo no lo era.

    Enseguida se llevaron a los judíos,
    pero a mí no me importó,
    porque yo tampoco lo era.

    Después detuvieron a los curas,
    pero como yo no soy religioso,
    tampoco me importó.

    Luego apresaron a unos comunistas,
    pero como yo no soy comunista,
    tampoco me importó.

    Ahora me llevan a mí, pero ya es tarde.

    ¹: http://www.granadaenlared.com/personas/calataye/index.htm:
    ²: http://www.granadablogs.com/juezcalatayud/

    Carlos Lombardo, comisión 62

    Me gusta

  6. Elina Carretto

    Este orador construye su discurso sobre un equilibrio bien logrado entre dos ejes distintos, el intento de convencer en base a fundamentos lógicos y el de sensibilizar apelando a experiencias comunes, pero ambas buscan un mismo objetivo: concientizar a su auditorio de la importancia del trabajo conjunto de todos los miembros de la sociedad para mejorar la educación pública.

    Primero, es pertinente reconocer a quiénes va dirigido este discurso, es decir, quiénes conforman el auditorio que debe ser persuadido. Con una simple observación puede reconocerse que los principales destinatarios son los adultos, lo que se evidencia claramente en la lectura que realiza del artículo 154 del código civil. A mi entender, el orador también hace referencia a los jóvenes como parte de su auditorio al leer el artículo 155 que versa sobre el deber que tienen de obedecer a sus padres; luego, desliza esa misma referencia en algunas frases en las que se percibe cierta modalidad apreciativa, por ejemplo: “el pertenecer a una familia no es una jauja”.

    Segundo, deben distinguirse sus estrategias argumentativas, con las cuales no sólo crea su discurso, sino también se crea a sí mismo de distintas formas como orador según corresponda:

    a)CONVENCIMIENTO: esta primera estrategia se basa en premisas racionales presentadas como irrefutables, esas premisas son las citas de los artículos 154 y 155 del código civil. Para recurrir a estos fundamentos, se vale de la legitimidad como voz autorizada en materia legal que le otorga su condición de juez de menores. En este sentido, el orador mantiene una relación asimétrica con su auditorio ocupando el lugar de autoridad, de quien posee el saber en esa relación, por lo que no da por sentado ningún conocimiento y repone lo que él supone que los destinatarios ignoran. Es aquí donde apunta a proporcionar la información necesaria que prepare el terreno para una posterior etapa en la busca movilizar a su auditorio.

    b)SENSIBILIZAR: para llevar a cabo esta estrategia el orador hace mención de varias experiencias cotidianas y comunes a todos los miembros del auditorio, experiencias que generan una catarsis a quienes sean tanto padres como hijos. Es en esta parte del discurso en la que el orador se transforma en un hombre común con saberes ordinarios y esto lo posiciona de igual a igual con su auditorio, lo que hace más directos a los efectos de las palabras y más fácil conmover.

    Elina Carretto
    Comisión 62

    Me gusta

  7. Aldana Medina

    A modo de comprensión:

    En los tres discursos pude ver formas muy claras de exponer temas que llegaban a lugares concurridos cotidianamente por sociedades urbanas, tal como la nuestra. Considero que el tópico que traspasa a los tres es el papel que juega una sociedad (la sociedad) en su propio devenir y cómo se toma en cuenta la educación, el sistema que nos define (desigualmente) como seres humanos. La forma de darle valor a las nuevas fuerzas que se impulsan es involucrando a los responsables de esas acciones, o sea a nosotros. El juez convocó a los padres, y de manera más amplia a distintas instituciones de la sociedad como son la justicia, la escuela, los servicios sociales, sanidad, etc. El profesor se adentró en un examen de cómo las distintas disciplinas se debieron adaptar a los cambios en las estructuras globales de las sociedades, siguiéndoles el paso para frenarlas. Hizo referencia a un muy buen ejemplo: cómo el sistema educativo del siglo XIX se adaptó para el modelo industrial de producción. Esto, refirió, agotó, tal como los los humanos agotaron la fertilidad de la naturaleza, las mentes de los alumnos, provocando que se siguieran severas limitaciones en la creatividad, en la exploración de las virtudes y talentos propios de cada ser.
    Estas nuevas formas de reflexionar sobre los problemas en la disciplina, en la formación vocacional, en los pujantes modos de ser los hombres (adultos y jóvenes), apelan a un cambio articulado y conjunto «desde afuera», desde la sociedad que cada uno de nosotros conformamos.

    A modo de reflexión:

    Quizás, estos no son los mejores casos para comprobar una tesis, porque, creo, la mayoría de nosotros estudiantes, por la época en que vivimos, estamos muy adaptados a convivir con antagonismos: como los modelos que duran poco y que se remplazan por otros, salir de un estado al otro en cuestión de años; estar enfrentados a la resistencia del pasado que vive en personas de otras generaciones. Por esto, esos procesos dobles no nos son ajenos, y por suerte muchos queremos entenderlos, para poder extender la visión a lugares más virtuosos y productivos. En fin, dar un mejor lugar a los que nos siguen y prioritariamente a los que están ahora. Así, muchos estamos del lado de las conclusiones a las que ambos oradores llegaron.
    Estos dos hombres, más que convencerme, reforzaron la construcción de mis precarias ideas. Me dieron ganas de pensar soluciones; de entender que las cosas, que parecen ser de tal forma desde siempre, pueden cambiar en beneficio del futuro de nosotros, de nuestros hijos.

    A modo de objeción:

    Igualmente, la educación en cualquier forma, me plantea serias dudas. No todo se resuelve (y se plantea) aquí, en los videos.

    Me gusta

  8. María Eva Carfagnini

    En este discurso, además del interesante tema que se trata, es importante ver cómo el orador hace uso de lo expuesto en la teoría argumentativa. No se puede asegurar, si este procedimiento lo utiliza a conciencia o si de «casualidad» es un buen orador y cumple con los lineamientos que en algún momento expusiera Aristóteles y que se seguirían estudiando hasta hoy en día.
    En su discurso se pueden apreciar las 4 partes de la dispositio. Primero se genera un acercamiento al público y al tema de forma general (exordio), después presenta breves ejemplos y hace uso de la artículos del Código Civil (narratio), para con ellos llegar a profundizar sus argumentos en la confirmatio. El poema que utiliza al final, es sin duda un epílogo, y es la forma que eligió para redondear el tema, después de haber enumerado por puntos las conclusiones de su discurso, lo cual tmabién podría llegar a ser considerado comoparte de su epílogo.
    Más allá de estos aspectos tan técnicos, es evidente que Calatayud está convencido de sus argumentos, se interesa en el tema, y esto reafirma lo que Maite Alvarado explica en su texto sobre las «propiedades» de la situación argumentativa. Justamente el hecho de estar convencido sobre lo que se argumenta, es una de estas propiedades que ella menciona, y que claramente contribuyen a la fuerza argumentativa del discurso.
    Otro aspecto que menciona Alvarado en su capítulo sobre la argumentación y que se ve reflejado en este discurso, es cómo el orador sabe a quién se dirige, ha estudiado a su auditorio, y por lo tanto las pruebas extratécnicas que elige (artículos del Código, Constitución) y las intratécnicas también (ejemplos), son acertadas. No sería lo mismo si este discurso fuera a ser escuchado por los padres por ejemplo, o si fuera dirigido a los niños que son objeto de esta situación. Busca claramente a aquellos que deben entender el problema y buscar los medios para resolverlo; que vendrían a ser, maestros, profesores, pedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, etc.
    Este factor también influye en la manera en que se presenta el orador. No solo porque implícitamente, al inicio quiere mostrarse como una persona abierta a críticas y que solo quiere dar su opinión sobre el tema, sino por el uso de chistes, la ironía e incluso el hecho de ponerse él mismo como ejemplo al ser padre. De esta forma logra crear una relación complementaria con el auditorio, pero evidentemente, logra también establecer la vía psicologica que le permite convencer al auditorio apelando a los sentimientos´y vivencias en común.

    María Eva Carfagnini
    Comisión 63

    Me gusta

Deja un comentario